El problema
“El glamour ante
todo”, este es el mensaje que los salones de belleza Fluid, de la localidad de
Edmonton en Alberta, Canadá, han venido publicitando durante los últimos dos
años por medio de llamativas imágenes donde instan las mujeres a verse lo mejor
posible, inclusive en las situaciones menos convencionales.
Desde la mujer
indigente hasta la que comete un asesinato; ningún escenario debería ser excusa
para descuidar el look. Aunque con
más de un año de haber publicado la campaña en su sitio web, Fluid se vino a encontrar víctima de la
ira pública después de que un blogger
neoyorkino llamara la atención sobre una imagen específica. En esta se podía
ver a una mujer muy elegante luciendo un gran ojo morado, acompañada por lo que
pareciera ser su amenazante y serio compañero sentimental, quién le ofrecía un
gran collar de diamantes. La imagen, acompañada de la frase “Look good in all
you do”, parecía alabar el fenómeno de la violencia doméstica, prácticamente
destacando que esta situación en particular no estaba tan mal, porque hasta
diamantes le regalaban; como quien dice “antes muerta que sencilla”.
De esta manera, al
convertirse la imagen en una polémica a nivel internacional, Fluid pasó a convertirse en el frívolo
promotor de la violencia doméstica, publicitando ideales machistas y arcaicos y
jugando con temáticas que continúan afectando hoy en día a miles de familias y
mujeres a nivel mundial. Como resultado de esto, las multitudes enardecidas
llevaron su odio más allá de los mensajes y llamadas amenazantes, y pasaron al
vandalismo, manchando y escribiendo en las paredes y ventanas del
establecimiento.
Por su parte, la
compañía, en lugar de disculparse por la utilización de la imagen, destacó que sólo
se buscaba crear “algo de polémica” por medio de arte, pero que la sociedad en
general parecía ponerse cada vez más sensible, por lo que era difícil satisfacer
el gusto de todo el mundo. Sin embargo, señalaron que nunca se intentó atacar o
dañar a nadie y que se haría una donación al refugio de mujeres de Edmonton
cada vez que un cliente mencionara el anuncio.
La ética
Tomando en
cuenta el Código de Ética de las y los Profesionales en Comunicación, de
Colegio de Periodistas de Costa Rica, se violan claramente los siguientes
artículos.
Artículo 2:
“Respetar los derechos de la infancia, la adolescencia, las mujeres, las personas adultas mayores,
las personas con discapacidad, la naturaleza y el pluralismo en todos los
ámbitos de las relaciones humanas.”
Como se menciona
anteriormente, este anuncio de Fluid
viola claramente los derechos de las mujeres, al publicitar una actitud
machista y ofensiva hacia las mismas, como lo es la violencia doméstica.
Artículo 4:
“Regirse por los valores de libertad,
respeto, diálogo, solidaridad,
integridad, justicia, veracidad, lealtad, responsabilidad, transparencia,
equidad, calidad, excelencia y compromiso social, con el fin de ejercer la
profesión con dignidad y honorabilidad.”
Artículo 17
“Servir al bienestar colectivo, promover la tolerancia, la educación,
la cultura, la creatividad, la sana convivencia social y la seguridad del
destinatario del mensaje.”
Se puede notar
que al posicionar la violencia doméstica como algo aceptable, la compañía
estaría violando varios de los valores mencionados anteriormente (respeto,
solidarirdad, integridad, responsabilidad, equidad y compromiso social), aunque
principalmente se podría decir que se estaría incumpliendo con la
responsabilidad social al publicitar un mensaje tan denigrante para la mujer y
la familia en general. Igualmente, no es difícil ver que en esta publicidad no
se sirve realmente al bienestar colectivo (se busca generar polémica mediante
ideales que no benefician en ningún sentido a la sociedad), y mucho menos
promover una sana convivencia social.
Las conclusiones
Las conclusiones
Es sorprendente
ver como ideas que a muchos nos podrían parecer ridículas siguen teniendo lugar
actualmente dentro del mundo publicitario. Realmente cuesta entender que a
alguien se le pueda ocurrir destacar a la violencia doméstica como algo normal,
en cualquiera que sea el contexto. Es necesario que nos preguntemos si “crear
polémica” es excusa suficiente para darle lugar en el ojo público a acciones
tan negativas como lo pueden ser no sólo la violencia contra la mujer, sino también
el abuso de drogas o la cosificación del cuerpo humano (tanto de la mujer como
del hombre), ya que mientras existan personas que lo sigan comunicando como
positivo, va a ser más difícil posicionarlo en el pensamiento colectivo como
algo inaceptable.
Como publicistas es importante que logremos
fijar una línea ética a nivel grupal, pero también a nivel personal, ya que
cada quién debería saber sopesar si es tan importante llamar la atención del
público, como para recurrir a temáticas que generan dolor para tantas familias.
REFERENCIAS
Colper. (2009). Código de ética de las y los profesionales en comunicación. Recuperado de http://www.colper.or.cr/userfiles/file/juridico/codigos/codigo_etica.pdf
Franklin, J. (2011, Agosto 29). City salon unapologetic over racy ad . Recuperado de http://www.edmontonsun.com/2011/08/29/city-salon-unapologetic-over-racy-ad
The Canadian Press. (2011, Setiembre 01). Edmonton salon ad controversy: Vandals deface fluid hair. Recuperado de http://www.huffingtonpost.ca/2011/09/01/edmonton-salon-ad_n_945834.html
No comments:
Post a Comment